La psicología es una ciencia que ha venido a revolucionar
los conceptos dualistas mente-cuerpo y trata de explicar a través de relaciones
que ha establecido por medio de muchos experimentos, los patrones que existen y
que subyacen en los individuos, de manera que con ayuda de la estadística nos
puede brindar información válida y confiable, que más tarde pueda ser aplicada
en toma de decisiones por ejemplo.
Es importante tomar en cuenta que para que la psicología
tomara un carácter más científico, tuvo que pasar mucho tiempo, pues autores
como Wilhelm M. Wundt conocido como el padre de la psicología experimental y
del estructuralismo, porque su objetivo era llevar la conciencia al laboratorio
y a través del método empírico, donde se lleva a cabo la observación de fenómenos
y su análisis estadístico; es el más usado en el campo de las ciencias sociales
y en las ciencias naturales.
“Por lo tanto, la psicología pretende establecer principios generales
para explicar y predecir dichos fenómenos.”
Torgerson (1958) postula que las ciencias deben recoger y
comparar datos, para establecer correlaciones, ecuaciones, etc., que le
permitan fundamentar las teorías. Si analizamos la palabra “ciencia” está, formalmente debe
contener un 80% de matemáticas dentro de su currículo, es decir, para que una
disciplina se considere ciencia debe tener relación y demostración matemática.
Es decir totalmente demostrable en sus experimentos a razón de los números
(hablando entre ecuaciones, razón de proporción, demostraciones y teorías con
sustento en la ciencia exacta).
Ahora bien si hablamos de la “realidad”, me vienen a la
mente palabras como: tangible, demostrable, confiable, viable, observable,
medible. He aquí que la psicología debe medir aspectos de los sujetos que sean
observables, un ejemplo de esto es la conducta, que a través de ella, podemos
medir cuestiones ideales como: la conciencia, la mente, los pensamientos, la
plasticidad cerebral, la famosa zona de desarrollo próximo de “Lev Vygotsky”.
Es por eso, que es tan importante ser lo más objetivo
posible y dejar atrás conceptos subjetivos para no desvirtuarnos de la
realidad.
“La medida es un componente fundamental de este proceso y es la que
permite que los instrumentos de las matemáticas puedan aplicarse a la ciencia
(Torgerson, 1958)”
La afirmación de
Torgerson la cual expresa la relación de las ciencias sociales y naturales con
las matemáticas, quizá sea la razón elemental de la Psicometría. Ésta es una
disciplina que forma parte de las ciencias cognitivas para servir de apoyo en
sus desarrollos teóricos y que estos puedan ser aceptados por los organismos de
carácter general como la OMS.
El objetivo de la Psicometría, como menciona Cliff (1973),
es: “desarrollar modelos, principalmente de índole cuantitativa, para la
transformación de los hechos en datos y, fundamentalmente, proporcionar métodos
idóneos para la aplicación de esos modelos, con objeto de asignar valores
numéricos generalmente a los sujetos, sobre la base de sus respuestas, y/o a
los estímulos presentes en la situación”.
Lo que quiere decir que tenemos que aplicar conceptos de las
materias de Estadística Básica y Estadística Aplicada a la Psicología, para
entender este proceso, definición de la variable psicológica a medir,
elaboración un plan estratégico, la observación, la recolección de información,
y su posterior interpretación.
Durante mucho tiempo, ha sido la construcción de
instrumentos (test) que sirvieran para la asignación de números a atributos o
conductas de las personas lo que se ha conocido como Psicometría.
La
medida y las teorías psicológicas
“De la misma manera
en que las demás ciencias están unificadas y organizadas en teorías, la
Psicología también. Una teoría psicológica es un sistema de proposiciones de
tipo lógico que están relacionadas con una serie de constructos, que nos ayudan
a explicar, describir, y predecir algunos aspectos limitados de su dominio.”
Es gracias a las teorías, que la psicología ha tenido éxito
y gran aceptación por la sociedad, y organizaciones científicas.
“Una teoría no es el conocimiento que permite el
conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida.
Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. (Morin,
2002)”.
La frase: "en teoría" es utilizado para señalar la
diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos
observables en la experiencia o experimento de la realidad. Es decir, indica
que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero, no ha sido aún
observado. Esto nos confirma la posibilidad de que una teoría nos debe
permitir realizar predicciones o dicho
de otra manera, nos da la posibilidad de “saber qué es lo que va a suceder
antes de realizar un experimento”. Puedo decir que esto representa una de las
grandes ventajas de las teorías.
“Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones
confirmables mediante nuevos experimentos u observaciones. Una teoría
corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de
los hechos que se tienen del mundo.”